ESTAMOS EN REALIDAD EN LO VERDADERO, LO BUENO Y LO BELLO?

Home / Blog / ESTAMOS EN REALIDAD EN LO VERDADERO, LO BUENO Y LO BELLO?

Los cuatro cuadrantes, las cuatro voces distintas de la verdad, la verdad que implica en un sentido amplio estar sintonizado con lo REAL.
Lo verdadero, lo bueno y lo bello; la bondad, la verdad y la belleza de Kant, cada uno de ellos tiene sus pruebas de validez, de comprobar si estamos de verdad en contacto con lo REAL y no son nuestras fantasías egoicas y el egocentrismo el que nos mantiene alejados de esa sintonía CON EL KOSMOS.

LA VERDAD PROPOSICIONAL DEL CUADRANTE SUPERIOR  DERECHO

Su prueba de validez es simple, es comprobar con los órganos de los sentidos si nuestra afirmación o proposición es cierta, puesto que esta verdad tiene una localización en algún espacio.

Pero esta no es la totalidad de la verdad, es solo una parte,  la objetiva, aunque muchas personas solo creen en esta verdad objetiva, que es una especie de mapa con un territorio determinado por ser el paradigma imperante en la gran mayoría de la humanidad, “Ver para creer”
.
El cerebro, los planetas, los organismos y los ecosistemas pueden ser cartografiados en esta forma, con el ojo o con extensiones como  microscopios y telescopios.

LA VERACIDAD DEL CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO

Aquí se verifica el cartógrafo, no si el mapa se ajusta al territorio.
Si es posible confiar en el CARTOGRAFO. Los eventos interiores no poseen localización simple, sino que están ubicados en estados de consciencia.
El único recurso es hablar con el cartógrafo, el dialogo y la interpretación pueden hacer que se conozca el interior de la  persona.
Pero también puede estar mintiendo, ocultar información, distorsionarla en suma no siendo veraz, honesto y sincero.
También puedo mentirme a mí mismo sobre mi interioridad, ocultarme facetas de mi personalidad.

EL INCONSCIENTE es el locus de todas las formas como me he mentido a mí mismo.
Ya sea por un trauma, un mecanismo de defensa ante un evento doloroso o heredado de los padres, aprendí a hacerlo y así escondo emociones, deseos, anhelos.
Todo ese material inconsciente hay que reinterpretarlo con ayuda de un terapeuta que lo haya hecho con el mismo.
Porque de otra manera con esa mirada distorsionada de mi interioridad interpreto a los demás equivocadamente.

El psicoanálisis, la terapia Gestalt, el análisis junguiano nos ayudan a establecer contacto con nuestras interioridades y reinterpretar la tristeza  y el enojo  como lo que son “rabia” ante una situación en la que no podíamos expresar esa emoción en la infancia, porque corríamos  el riesgo de perder el afecto de los que nos cuidaban.

LA RECTITUD EN EL CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO

El mundo subjetivo está ubicado en un espacio INTERSUBJETIVO, en un espacio cultural.
Y todo pensamiento cobra sentido dentro de una cultura que da las herramientas para interpretar los pensamientos. Este es uno de los importantes aportes del movimiento postmoderno: la imposibilidad de separar lo subjetivo de lo intersubjetivo.

El criterio de validez aquí es EL AJUSTE CULTURAL al contexto cultural en que se mueve la persona.

La COMPRENSION MUTUA, que no es estar de acuerdo con los demás; sino la posibilidad de comprendernos. Ponernos de acuerdo en  una ética y una ley común y para esto es necesario  recurrir a ordenar nuestros yoes individuales , reconocernos en los demás y tratarlos con el adecuado respeto.
Este sustrato común de significados, pertenencia y justicia es el que nos permite llegar a un acuerdo mutuo sobre la edad de votación o el límite de velocidad en una autopista.

La comprensión intersubjetiva es excepcional porque es necesario que cada uno habite en el interior del otro, y compartamos la profundidad.

Si en algún sitio existe el espíritu es aquí en la comprensión mutua  (verdad y veracidad)  donde podemos empezar a buscarlo.

EL AJUSTE CULTURAL O LA JUSTICIA tiene que ver también con la moral, la ética, el derecho y la identidad grupal y colectiva.

EL AJUSTE FUNCIONAL EN EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO

Este cuadrante mira los sistemas humanos desde afuera, con una mirada nomológica.

Que hace una danza en una comunidad? por ej. Cuál es la función social de este evento colectivo en ese sistema o comunidad ?
En esta mirada nomológica se describirá la danza y los vestidos, las formas y se concluirá que es:

Es un ritual común que aumenta la cohesión social, se pueden hacer diagramas de flujo pero nunca se sabría que significa para los participantes de la danza ese ritual.

De esta manera y con estos criterios podemos determinar que si estamos en contacto con lo real en las cuatro principales miradas del Kosmos.